PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA

Lucía Fonseca Rojas20 junio 2021 a las 2:01


1 References:

PortafolioTranscluido
...
PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA}}
{{Mapa}}
{{Comunidad}}
{{Digital}}
{{Tiddlywiki...

Mapa

Lucía Fonseca Rojas20 junio 2021 a las :03

Mapa comunidades de apredizaje

    

El software utilizado para hacer este Mapa mental se llama Lucidchart y sirve para diagramar en equipo o invidualmente a tiempo real.

"Lucidchart ayuda a los usuarios a bosquejar y compartir diagramas de flujo profesionales, proporcionando diseños para todo, desde procesos de lluvia de ideas hasta administración de proyectos. No creo que haya suficientes personas que sepan cuán útil puede ser esta tecnología, pero yo sí lo sé; dibujé algunos de los bosquejos originales de productos y arquitectura para Okta por medio de Lucidchart".

—Todd McKinnon, director y cofundador de Okta


3 References:

PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA
...
size=6>Índice</font>


&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;

1. [Mapa conceptual](#Mapa)
2. [Hyphotesis - Lectura anotada...

HedgeDoc

Lucía Fonseca Rojas6 junio 2021 a las 3:30

LA ESTÉTICA DE LO BELLO

    

Hay días en que Bogotá se nos muestra confidente, quizás usted se levantó con el pie derecho y había agua caliente, mejor dicho, había agua. Ese día Bogotá despuntó amable y no alborotó la rinitis. Ese día se sentó del lado de la ventana y milagrosamente llegó con tiempo a su destino. Se echó un paseo por el centro histórico, de la historia de todos y de ninguno, y apreció los edificios que en lugar de deteriorados se mostraron estables, pomposos y sonrientes. Un piadoso aire impoluto le sopló la faz y los cantores interpretaron su mejor tonada. Ese día los arrayanes relucían ondulantes. El clima pintó bueno y el sol no chamuscó. Recordó con afecto los museos que ha visitado y los que aún le esperan: el Museo de Bogotá, el Nacional, el de arte moderno y del oro que quedó, el de trajes y el de los trajes de la policía, el de Miguel Urrutia y el de Francisco José, el de Botero y el del cuero y el de la poesía Silva, que en paz descanse. Se giró a ubicar el pico de la imponente Monserrate siempre oriental y recordó el sentimiento fatigante y a la vez triunfante de alcanzar la cima de las escalinatas. Y sin dar tiempo al reposo, contempló la espléndida panorámica en la que, de seguro, intentó ubicar su cuadra, o al menos su barrio. Ese día Bogotá se mostró diversa, múltiple, risomática, metamorfoseante. Con gustos peruanos e italianos, con sones y tones, lloviznas y oriones, carismas y sorpresas. No se puede pretender conocer a Bogotá, no se puede entender, no se puede conquistar, no se puede juzgar, no se puede ubicar, ni siquiera figurar. Bogotá es diversa, múltiple, risomática, metamorfoseante, no la quiera ajuiciar.

Lucía Fonseca

    

LA ESTÉTICA DE LO GROTESCO

Ay (suspiro). Bogotá. ¿Qué les dijera? Configurada como una suerte de collage abstracto, que solo puede referenciar quien alguna vez haya usado la expresión: “yo me entiendo en mi desorden” conoce a Bogotá. Y tiene que ser así, porque si no, no podría ser Bogotá, si no la hora pico no duraría las 24 horas y la hora inalcanzable no sería las 8am, sino no existiría el exótico atractivo de alimentar las palomas de la Plaza de Bolívar, ni los transeúntes fijarían el piso con el fin de esquivar porquerías pululantes. Bogotá es una ciudad diurna, taciturna, soturna, diuturna, nocturna y no hablo de bohemia, Bogotá no es un proto-París con romanticismo nocturno y reflejos iridiscentes, Bogotá es maloliente, maldiciente, mal-pensante, malviviente, mal-llevante y maltra-yente, mal-protegiente y mal-ubicante, de ubicar… de no ubicar, cualquier brújula confundirá el este con el sur y el norte con las diagonales, aquí no funciona la lógica de caminar en línea recta. Bogotá es una ciudad desvergonzada que desafía la buena vida de sus morantes y créame, aun así, viven, gracias a una iluminada paciencia o simplemente a una acostumbrada inercia. Bogotá con sus edificios grises, con sus monumentos grises y sus calles grises, su desequilibrio gris, con sus tonos grises, sucios y sus gentes grises de hostilidad y paranoia gris. Su infectada paranoia engomada a sus pieles, a sus seres, producto de experiencias de gris oscuro. Bogotá es una ciudad desvergonzada y, aun así, se vive.

  • Lucía Fonseca*

Para ver en HedgeDoc


3 References:

Comunidad
...
Personalmente, no ha sido fácil utilizar esta herramienta (HedgeDoc), ya que siento que no manejo el lenguaje de programaci...
...
públicamente de manera personal y colectiva, pero HedgeDoc no deja tan clara dicha posibilidad para la escritura...
...
ofreces una explicación, pero se torna confuso para HedgeDoc. ¿A qué atribuyes esa diferencia?
<<<

Por un lado...
...
especializado. 

Por otro lado, el acercamiento a HedgeDoc no se da de manera tan natural, requiere del conocimiento...
...
programa puntual de la clase, da la impresión de que HedgeDoc no toma sentido por sí solo hasta no entrar en contacto...
...
herramienta?
<<<

Creo que si bien todos entramos a HedgeDOc en cada sesión, no hay una interacción o construcci...
...
que no ha habido una interacción muy profunda con HedgeDoc, lo que no me permite distinguirla de otras herramientas...
...
conocer a fondo dos software con la profundidad de HedgeDoc y Tiddllywiki para personas que no están relacionadas...
...
guía del proceso, ha reconocido de la herramienta HedgeDoc para un docente en infancia? ¿De qué manera puede...
...
TiddlyWiki para crear libros interactivos, o usando HedgeDoc e Hypothesis para trabajar con pares investigadores...
contrahegemonías
...
territorio privado de la virtualidad. TiddlyWiki y HedgeDoc, a pesar de presentar un panorama un poco abstracto...
PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA
...
trunk/intro-es.md.html)
4. [Ejercicio de Hipertexto - HedgeDoc](#HedgeDoc)
5. [Preguntas comunidad de práctica...

Comunidad

Lucía Fonseca Rojas20 junio 2021 a las :57

Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis

Hyphotesis ha sido una herramienta increíblemente pertinente para guardar comentarios que se ocurren en el momento, para vincular referencias, compartirlas con compañeros, entre otras cosas. Yo personalmente ya he incorporado esta herramienta en mis investigaciones y lecturas en linea.

Cómo estamos funcionando como simulacro de comunidad de práctica

Personalmente, no ha sido fácil utilizar esta herramienta (HedgeDoc), ya que siento que no manejo el lenguaje de programación y me cuesta entenderlo. Por tanto, no he comprendido del todo las facilidades y riquezas que ofrece este material.

En cuanto a Telegram, ha mostrado ser una buena aplicación que permite la comunicación de manera efectiva. Adicionalmente la aplicación no descarga la información al dispositivo, lo cual permite que no haya un sobrecargo de información en el teléfono y se pueda continuar enriqueciendo la comunidad.

Las preguntas que han surgido a lo largo del proceso son las siguientes:

- ¿De qué manera podemos generar comunidad a través de esta herramienta? - ¿Cuáles son las facilidades que ofrece esta en comparación a otras que comparten las mismas funciones? - En ocasiones el lenguaje tecnificado, que quizás algunos no comprendemos todavía, dificultan el acercamiento a las herramientas. Es posible compartir un documento que permita conocer particularmente el vocabulario o glosario que se maneja en estos medios, para facilitar un poco la interacción.

Ampliación de la experencia / Diálogo con el docente

Dado que las herramientas son distintas y das cuenta de diferentes niveles de utilidad y apropiación, frente a las inquietudes formuladas, ¿por qué crees que Hypothesis comunica más claramente su utilidad para configurar comunidades de lectura en la medida en que podemos anotar públicamente de manera personal y colectiva, pero HedgeDoc no deja tan clara dicha posibilidad para la escritura hipertextual personal y colectiva? Es interesante que el lenguaje de marcas está mas claro para TiddlyWiki e incluso ofreces una explicación, pero se torna confuso para HedgeDoc. ¿A qué atribuyes esa diferencia?

Por un lado, creo que Hyphotesis maneja un lenguaje más intuitivo, ya que está configurado como una herramienta complementaria, lo que no demanda un conocimiento muy especializado.

Por otro lado, el acercamiento a HedgeDoc no se da de manera tan natural, requiere del conocimiento de un lenguaje más espicífico y no deja claro desde un inicio sus bondades, ni diferencias con un drive de google, por ejemplo; o con un block de notas, para el caso individual, o cualquier otro software de trabajo colectivo, que utilice un lenguaje más universal para los No-programadores.

En este punto me permito unirlo con Tiddlywiki, y es que para el programa puntual de la clase, da la impresión de que HedgeDoc no toma sentido por sí solo hasta no entrar en contacto con Tiddlywiki, donde se encuentra un lenguaje similar, pero con una mayor gama de posibilidades, que a pesar de que no lo hacen más fácil de utilizar, si le dan más sentido a las razones para vincularse a él y aprender autilizarlo. A esto hay que adicionar que nuestro acercamiento a Tiddlywiki fue a través de una lectura anotada del tutorial que el mismo software ofrece, logrando una aproximación mucho más amena.

Sin embargo, quisiera agregar un par de beneficios que he descubierto con el tiempo. No sin antes aclarar que en un incio pude subestimar la herramienta, debido al desconocimiento de ella.

1. En primer lugar la facilidad al compartir documentos con otros editores y el guardado automático en las historias del usuario.

2. La capacidad de hacer tablas, importar imágenes, destacar citas y demás que muestran una mayor profundidad de la herramienta. Pero así mismo la poca claridad que brinda el software de sus posibilidades.

¿De qué manera podemos generar comunidad a través de esta herramienta?

Creo que si bien todos entramos a HedgeDOc en cada sesión, no hay una interacción o construcción real en comunidad a través de esta herramienta. Quizás podrían proponerse más usos interactivos de la herramienta

Las dinámicas propuestas en clase buscan explorar cómo crear comunidades con las herramientas propuestas.

¿Cuáles son las facilidades que ofrece esta en comparación a otras que comparten las mismas funciones? ¿Cuáles específicamente?

Por lo mismo que he mencionado en punto anterior, me atrevo a afirmar que no ha habido una interacción muy profunda con HedgeDoc, lo que no me permite distinguirla de otras herramientas con utilidades similares. Además de que en las últimas sesiones hemos volcado nuestras atención hacia Tiddlywiki, lo que ha dejado para HegdeDoc un función similar a la de una agenda de trabajo. Quiero hacer la salvedad de que conocer a fondo dos software con la profundidad de HedgeDoc y Tiddllywiki para personas que no están relacionadas con su lenguaje es bastante complicado.

En ocasiones el lenguaje tecnificado, que quizás algunos no comprendemos todavía, dificultan el acercamiento a las herramientas. Es posible compartir un documento que permita conocer particularmente el vocabulario o glosario que se maneja en estos medios, para facilitar un poco la interacción.

Acá hay un Glosario de términos que podría ser de utilidad. Sin embargo una contrapregunta sería ¿Qué estrategias metacognitivas usamos cuando nos enfrentamos a tecnicismos y vocabulario desconocido? ¿Cómo buscamos en Internet y llevamos una memoria de nuestros hallazgos en relación a esos términos?

Admito que faltó trabajo autónomo para este caso. Pero creo para saber como buscar, hay que saber nombrar. En mi caso tardaba un buen tiempo buscando algunas cosas por mi pobre vocabulario técnico para este caso. Acerca de cómo llevar memoría, encuentro que Hyphotesis puede ser de gran utilidad, y de la misma manera, la interacción con los pares enriquece gratamente el proceso.

Contrapreguntas

Luego de estas respuestas, quisiera hacer algunas contrapreguntas para continuar enriqueciendo el díalogo:

1. ¿Cuáles son los beneficios, que el docente como guía del proceso, ha reconocido de la herramienta HedgeDoc para un docente en infancia? ¿De qué manera puede enriquecer su profesión o quehacer tanto en el aula, como fuera de ella?

Respuesta del docente:

Veo al estudiante de Infancia y Cultura Digital como un co-investigador y un autor, pues los postgrados en Colombia tienen vocación investigativa, más que profesionalizante. Por tanto, un seminario taller de esta índole no busca brindar herramientas para mejorar la práctica docente “mañana mismo” con mis poblaciones escolares, lo que sería válido en un postgrado profesionalizante, sino una comprensión más profunda de cómo las tecnologías cambian procesos como los lecto-escriturales y de aprendizaje. El continuo de herramientas que nos permitan entender y encarnar el hipertexto en primera persona, para dichos procesos acerca la estudiante-investigadora a esas comprensiones más profundas, para que ella pueda usar dichas habilidades críticas y metacognitivas en sus contextos particulares (así sea con otras herramientas y plataformas, como Twine en Itch.io, que estuvo originalmente enfocada en video jugadores).

2. ¿Cree que este tipo de herramientas podrían ser trabajadas con población ifantil? ¿De qué manera las abordaría?

Respuesta del docente:

Una persona que puede usar Twine y emplear plataformas de tiendas en línea para videojugadores y autores independientes, también puede sacar provecho de un conjunto de herramientas ampliadas en contextos diversos, por ejemplo, empleando TiddlyWiki para crear libros interactivos, o usando HedgeDoc e Hypothesis para trabajar con pares investigadores y/o docentes, en trabajos que redunden en sus poblaciones escolares, así no se usen directamente con los niños más pequeños.


4 References:

PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA
...
de Hipertexto - HedgeDoc](#HedgeDoc)
5. [Preguntas comunidad de práctica](#Comunidad)
6. [Las materialidades de...

Digital

20 abril 2021 a las 11:39

Las materialidades de lo digital

    

Sabes que es internet, pero ¿cómo funciona? Pensamos que la internet es un lugar donde subimos informaciones, son computadores intercambiando información. Cuando uno está en internet uno no entra a un espacio vacio, entra a otro computador. En los computadores la información está representada en números binarios. Inicialmente se hacia entre cables con computadores en una misma habitación. Pero unos cientficos se preguntaron qué sucedería si esa información se pudiera compartir a través de una cable de teléfono. A pesar de que el nombre de "internet" ha cambiado en escencia ha sido lo mismo. ¿Por qué hay tanto problema entre web, nube, etc. y por qué se nos hacen tan difusas estos conceptos? Cuando pensamos en los sitios web (es un computador) por ejemplo youtube a esto se le llama servidor. Cuando uno ve un video pasa esa información al computador de otro. Y eso se guarda en la RAM (memoria temporal). Esto se llama streaming. Hay diferentes tipos de provedores de los anchos de banda (carreteras, calles, autopistas) que son como capas. ¿TIGO, Claro, ETB? ¿Cómo llega el internet a nuestros aparatos? Es una estructura de multicapas y esta compuesta por dos tipos de computadores (servidores y clientes). Además hay lugares donde se publican y demás.


4 References:

PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA
...
Fonseca para el seminario taller de Infancia y Cultura Digital.


&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;

&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp...
...
práctica](#Comunidad)
6. [Las materialidades de lo digital](#Digital)
7. [Lectura anotada de TiddlyWiki](#Tiddlywiki...
...
com/repos.fossil/udistrital/uv/incudi/infancia-mundo-digital-unicef.pdf)
9. [Lectura anotada - video creative commons...

Tiddlywiki

Lucía Fonseca Rojas6 junio 2021 a las 3:58

Lectura anotada de Tiddlywiki

Creación de libros con Tiddlywiki

Llegados a este punto se hace necesario un sistema que permita unir de una forma coherente, atractiva y profesional la amalgama de medios que usamos a diario. Aquí es donde viene en nuestra ayuda TiddlyWiki (al que en ocasiones denominaremos simplemente como TW).

Me parece muy pertinente la propuesta, ya que a menudo los profesores debemos utilizar diversos medios y plataformas de manera individual.

Con TW puede trabajarse tanto de forma local (sin conexión a la Red) como a través de Internet, mediante el servicio TiddlySpot.

También es importante que se pueda trabajar offline, ya que hay zonas en las que el servicio no es tan estable y uno se ve limitado por la imposibilidad de avanzar en las planeaciones.

Guía de Tiddlywiki

TiddlyWiki es una aplicación multiplataforma que permite almacenar, clasificar y recuperar información que puede ser utilizado de forma directa en educación. Esto que estás viendo en este momento es TiddlyWiki . Parece una página web, pero es mucho más que eso.

En el primer momento que lo leí, pensé. ¿Cuál es la diferencia entre una página web y Tidllywiki, ahora, unas semanas después de haberlo trabajado, creo que entiendo un poco más el funcionamiento de Tiddlywiki. En primera medida, está organizado por tiddlers, que en mi lenguaje son diferentes tableros de trabajo, que pueden ir construyendo algo en macro o funcionar individualmente, según las necesidades del usuario. En segunda medida, se puede construir información de manera interactiva, de modo que el usuario puede ubicar videos, imágenes y texto almacenado en otras páginas web, que si quiere puede hacer públicas y puede mantener privadas, como una especie de libreta personal. Por último, y creo que es una de las noblezas de esta herramienta, es que se puede consultar y trabajar online u offline, para mi caso particular, que vivo en zona rural y los servicios de luz e internet son bastante inestables, ha sido de gran ayuda.

Dado que la visualización en el teléfono móvil es especialmente buena, TW es muy apto para crear materiales que serán utilizados con dispositivos móviles.

Para el teléfono existe alguna aplicación? ¿Se puede programar desde un teléfono?

FUNCIONAMIENTO DE TIDDLYKIKI, APOYO PARA EL APRENDÍZ.

Ante todas las generosidades que ofrece la herramienta. El primerizo se estrella con un gran muro de dificultad... ¿Cómo entender el idioma de Tiddlywiki?

Lo primero que tuve que entender luego de algunos días de uso es que Tiddlywiki no funciona por obra y gracia de un click, como estamos acostumbrados, es un poco más complejo. Tiddlywiki utiliza un lenguaje de marcas lo que quiere decir que hay un comando para hacer cada cosa, digamos que no es complicado, pero el principiante debe aprenderse dichos comandos para que su uso sea confortable.

En segundo lugar, hay dos sintaxis o lenguajes, o al menos son los que conozco. El tiddler, que aparece indicado en la barra de inicio con un símbolo mas (+), o el tiddler en markdown que aparece simbolizado con una M y una flecha hacia abajo encerredos en un cuadro. La diferencia más relevante, además del lengujae que manejan, es que Markdown es un poco más limitado que el Tiddler y no tiene tanta compatibilidad con el HTML.

Algunas dificultades

😔

Una de las dificultades que se me presentó, fue hacer un índice, cuyos hipervinculos quedaran alojadas en el propio Tiddler y no creara uno tras otro. Y una de las fallas que noté, es que, a pesar de que estuviera trabajando con Markdown, el índice los creaba automáticamente en sintaxis de Tiddler, lo que entorpece el lenguaje que está utilizando el usuario.

Adicionalmente, al momento de color los títulos de los nuevos Tiddlers, el índice no permite colocar espacios entre los textos, y no es compatible con el código de espacio de HTML, de manera que los títulos de los Tiddlers quedan incompletos.

Además Markdown tiene respuestas no esperadas con el código HTML, lo que hace que algunas acciones no se puedan hacer o no queden de la manera que el usuario espera.

Tampoco se pueden inscrutar videos de fuentes externas, lo que permite es colocar imágenes que funcionen como botón para ir al video.

No pude hacer que una imagen se convirtiera en un hipervínculo.


11 References:

PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA
...
materialidades de lo digital](#Digital)
7. [Lectura anotada de TiddlyWiki](#Tiddlywiki)
8. [Infancia Difital - Unicef](https...

PortafolioTranscluido

28 abril 2021 a las :45

Esta plantilla contiene elementos del portafolio personal de Lucía Fonseca para el seminario taller de Infancia y Cultura Digital.

    

    

    

    

Índice

    

  1. Mapa conceptual

  2. Hyphotesis - Lectura anotada

  3. Hyphotesis - Lectura Documentatón

  4. Ejercicio de Hipertexto - HedgeDoc

  5. Preguntas comunidad de práctica

  6. Las materialidades de lo digital

  7. Lectura anotada de TiddlyWiki

  8. Infancia Difital - Unicef

  9. Lectura anotada - video creative commons

  10. Portafolio Transcluido

  11. Plataformas y experiencias educativas contrahegemónicas

  12. El objeto de la protesta

    

    

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Mapa comunidades de apredizaje

    

El software utilizado para hacer este Mapa mental se llama Lucidchart y sirve para diagramar en equipo o invidualmente a tiempo real.

"Lucidchart ayuda a los usuarios a bosquejar y compartir diagramas de flujo profesionales, proporcionando diseños para todo, desde procesos de lluvia de ideas hasta administración de proyectos. No creo que haya suficientes personas que sepan cuán útil puede ser esta tecnología, pero yo sí lo sé; dibujé algunos de los bosquejos originales de productos y arquitectura para Okta por medio de Lucidchart".

—Todd McKinnon, director y cofundador de Okta

Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis

Hyphotesis ha sido una herramienta increíblemente pertinente para guardar comentarios que se ocurren en el momento, para vincular referencias, compartirlas con compañeros, entre otras cosas. Yo personalmente ya he incorporado esta herramienta en mis investigaciones y lecturas en linea.

Cómo estamos funcionando como simulacro de comunidad de práctica

Personalmente, no ha sido fácil utilizar esta herramienta (HedgeDoc), ya que siento que no manejo el lenguaje de programación y me cuesta entenderlo. Por tanto, no he comprendido del todo las facilidades y riquezas que ofrece este material.

En cuanto a Telegram, ha mostrado ser una buena aplicación que permite la comunicación de manera efectiva. Adicionalmente la aplicación no descarga la información al dispositivo, lo cual permite que no haya un sobrecargo de información en el teléfono y se pueda continuar enriqueciendo la comunidad.

Las preguntas que han surgido a lo largo del proceso son las siguientes:

- ¿De qué manera podemos generar comunidad a través de esta herramienta? - ¿Cuáles son las facilidades que ofrece esta en comparación a otras que comparten las mismas funciones? - En ocasiones el lenguaje tecnificado, que quizás algunos no comprendemos todavía, dificultan el acercamiento a las herramientas. Es posible compartir un documento que permita conocer particularmente el vocabulario o glosario que se maneja en estos medios, para facilitar un poco la interacción.

Ampliación de la experencia / Diálogo con el docente

Dado que las herramientas son distintas y das cuenta de diferentes niveles de utilidad y apropiación, frente a las inquietudes formuladas, ¿por qué crees que Hypothesis comunica más claramente su utilidad para configurar comunidades de lectura en la medida en que podemos anotar públicamente de manera personal y colectiva, pero HedgeDoc no deja tan clara dicha posibilidad para la escritura hipertextual personal y colectiva? Es interesante que el lenguaje de marcas está mas claro para TiddlyWiki e incluso ofreces una explicación, pero se torna confuso para HedgeDoc. ¿A qué atribuyes esa diferencia?

Por un lado, creo que Hyphotesis maneja un lenguaje más intuitivo, ya que está configurado como una herramienta complementaria, lo que no demanda un conocimiento muy especializado.

Por otro lado, el acercamiento a HedgeDoc no se da de manera tan natural, requiere del conocimiento de un lenguaje más espicífico y no deja claro desde un inicio sus bondades, ni diferencias con un drive de google, por ejemplo; o con un block de notas, para el caso individual, o cualquier otro software de trabajo colectivo, que utilice un lenguaje más universal para los No-programadores.

En este punto me permito unirlo con Tiddlywiki, y es que para el programa puntual de la clase, da la impresión de que HedgeDoc no toma sentido por sí solo hasta no entrar en contacto con Tiddlywiki, donde se encuentra un lenguaje similar, pero con una mayor gama de posibilidades, que a pesar de que no lo hacen más fácil de utilizar, si le dan más sentido a las razones para vincularse a él y aprender autilizarlo. A esto hay que adicionar que nuestro acercamiento a Tiddlywiki fue a través de una lectura anotada del tutorial que el mismo software ofrece, logrando una aproximación mucho más amena.

Sin embargo, quisiera agregar un par de beneficios que he descubierto con el tiempo. No sin antes aclarar que en un incio pude subestimar la herramienta, debido al desconocimiento de ella.

1. En primer lugar la facilidad al compartir documentos con otros editores y el guardado automático en las historias del usuario.

2. La capacidad de hacer tablas, importar imágenes, destacar citas y demás que muestran una mayor profundidad de la herramienta. Pero así mismo la poca claridad que brinda el software de sus posibilidades.

¿De qué manera podemos generar comunidad a través de esta herramienta?

Creo que si bien todos entramos a HedgeDOc en cada sesión, no hay una interacción o construcción real en comunidad a través de esta herramienta. Quizás podrían proponerse más usos interactivos de la herramienta

Las dinámicas propuestas en clase buscan explorar cómo crear comunidades con las herramientas propuestas.

¿Cuáles son las facilidades que ofrece esta en comparación a otras que comparten las mismas funciones? ¿Cuáles específicamente?

Por lo mismo que he mencionado en punto anterior, me atrevo a afirmar que no ha habido una interacción muy profunda con HedgeDoc, lo que no me permite distinguirla de otras herramientas con utilidades similares. Además de que en las últimas sesiones hemos volcado nuestras atención hacia Tiddlywiki, lo que ha dejado para HegdeDoc un función similar a la de una agenda de trabajo. Quiero hacer la salvedad de que conocer a fondo dos software con la profundidad de HedgeDoc y Tiddllywiki para personas que no están relacionadas con su lenguaje es bastante complicado.

En ocasiones el lenguaje tecnificado, que quizás algunos no comprendemos todavía, dificultan el acercamiento a las herramientas. Es posible compartir un documento que permita conocer particularmente el vocabulario o glosario que se maneja en estos medios, para facilitar un poco la interacción.

Acá hay un Glosario de términos que podría ser de utilidad. Sin embargo una contrapregunta sería ¿Qué estrategias metacognitivas usamos cuando nos enfrentamos a tecnicismos y vocabulario desconocido? ¿Cómo buscamos en Internet y llevamos una memoria de nuestros hallazgos en relación a esos términos?

Admito que faltó trabajo autónomo para este caso. Pero creo para saber como buscar, hay que saber nombrar. En mi caso tardaba un buen tiempo buscando algunas cosas por mi pobre vocabulario técnico para este caso. Acerca de cómo llevar memoría, encuentro que Hyphotesis puede ser de gran utilidad, y de la misma manera, la interacción con los pares enriquece gratamente el proceso.

Contrapreguntas

Luego de estas respuestas, quisiera hacer algunas contrapreguntas para continuar enriqueciendo el díalogo:

1. ¿Cuáles son los beneficios, que el docente como guía del proceso, ha reconocido de la herramienta HedgeDoc para un docente en infancia? ¿De qué manera puede enriquecer su profesión o quehacer tanto en el aula, como fuera de ella?

Respuesta del docente:

Veo al estudiante de Infancia y Cultura Digital como un co-investigador y un autor, pues los postgrados en Colombia tienen vocación investigativa, más que profesionalizante. Por tanto, un seminario taller de esta índole no busca brindar herramientas para mejorar la práctica docente “mañana mismo” con mis poblaciones escolares, lo que sería válido en un postgrado profesionalizante, sino una comprensión más profunda de cómo las tecnologías cambian procesos como los lecto-escriturales y de aprendizaje. El continuo de herramientas que nos permitan entender y encarnar el hipertexto en primera persona, para dichos procesos acerca la estudiante-investigadora a esas comprensiones más profundas, para que ella pueda usar dichas habilidades críticas y metacognitivas en sus contextos particulares (así sea con otras herramientas y plataformas, como Twine en Itch.io, que estuvo originalmente enfocada en video jugadores).

2. ¿Cree que este tipo de herramientas podrían ser trabajadas con población ifantil? ¿De qué manera las abordaría?

Respuesta del docente:

Una persona que puede usar Twine y emplear plataformas de tiendas en línea para videojugadores y autores independientes, también puede sacar provecho de un conjunto de herramientas ampliadas en contextos diversos, por ejemplo, empleando TiddlyWiki para crear libros interactivos, o usando HedgeDoc e Hypothesis para trabajar con pares investigadores y/o docentes, en trabajos que redunden en sus poblaciones escolares, así no se usen directamente con los niños más pequeños.

Las materialidades de lo digital

    

Sabes que es internet, pero ¿cómo funciona? Pensamos que la internet es un lugar donde subimos informaciones, son computadores intercambiando información. Cuando uno está en internet uno no entra a un espacio vacio, entra a otro computador. En los computadores la información está representada en números binarios. Inicialmente se hacia entre cables con computadores en una misma habitación. Pero unos cientficos se preguntaron qué sucedería si esa información se pudiera compartir a través de una cable de teléfono. A pesar de que el nombre de "internet" ha cambiado en escencia ha sido lo mismo. ¿Por qué hay tanto problema entre web, nube, etc. y por qué se nos hacen tan difusas estos conceptos? Cuando pensamos en los sitios web (es un computador) por ejemplo youtube a esto se le llama servidor. Cuando uno ve un video pasa esa información al computador de otro. Y eso se guarda en la RAM (memoria temporal). Esto se llama streaming. Hay diferentes tipos de provedores de los anchos de banda (carreteras, calles, autopistas) que son como capas. ¿TIGO, Claro, ETB? ¿Cómo llega el internet a nuestros aparatos? Es una estructura de multicapas y esta compuesta por dos tipos de computadores (servidores y clientes). Además hay lugares donde se publican y demás.

Lectura anotada de Tiddlywiki

Creación de libros con Tiddlywiki

Llegados a este punto se hace necesario un sistema que permita unir de una forma coherente, atractiva y profesional la amalgama de medios que usamos a diario. Aquí es donde viene en nuestra ayuda TiddlyWiki (al que en ocasiones denominaremos simplemente como TW).

Me parece muy pertinente la propuesta, ya que a menudo los profesores debemos utilizar diversos medios y plataformas de manera individual.

Con TW puede trabajarse tanto de forma local (sin conexión a la Red) como a través de Internet, mediante el servicio TiddlySpot.

También es importante que se pueda trabajar offline, ya que hay zonas en las que el servicio no es tan estable y uno se ve limitado por la imposibilidad de avanzar en las planeaciones.

Guía de Tiddlywiki

TiddlyWiki es una aplicación multiplataforma que permite almacenar, clasificar y recuperar información que puede ser utilizado de forma directa en educación. Esto que estás viendo en este momento es TiddlyWiki . Parece una página web, pero es mucho más que eso.

En el primer momento que lo leí, pensé. ¿Cuál es la diferencia entre una página web y Tidllywiki, ahora, unas semanas después de haberlo trabajado, creo que entiendo un poco más el funcionamiento de Tiddlywiki. En primera medida, está organizado por tiddlers, que en mi lenguaje son diferentes tableros de trabajo, que pueden ir construyendo algo en macro o funcionar individualmente, según las necesidades del usuario. En segunda medida, se puede construir información de manera interactiva, de modo que el usuario puede ubicar videos, imágenes y texto almacenado en otras páginas web, que si quiere puede hacer públicas y puede mantener privadas, como una especie de libreta personal. Por último, y creo que es una de las noblezas de esta herramienta, es que se puede consultar y trabajar online u offline, para mi caso particular, que vivo en zona rural y los servicios de luz e internet son bastante inestables, ha sido de gran ayuda.

Dado que la visualización en el teléfono móvil es especialmente buena, TW es muy apto para crear materiales que serán utilizados con dispositivos móviles.

Para el teléfono existe alguna aplicación? ¿Se puede programar desde un teléfono?

FUNCIONAMIENTO DE TIDDLYKIKI, APOYO PARA EL APRENDÍZ.

Ante todas las generosidades que ofrece la herramienta. El primerizo se estrella con un gran muro de dificultad... ¿Cómo entender el idioma de Tiddlywiki?

Lo primero que tuve que entender luego de algunos días de uso es que Tiddlywiki no funciona por obra y gracia de un click, como estamos acostumbrados, es un poco más complejo. Tiddlywiki utiliza un lenguaje de marcas lo que quiere decir que hay un comando para hacer cada cosa, digamos que no es complicado, pero el principiante debe aprenderse dichos comandos para que su uso sea confortable.

En segundo lugar, hay dos sintaxis o lenguajes, o al menos son los que conozco. El tiddler, que aparece indicado en la barra de inicio con un símbolo mas (+), o el tiddler en markdown que aparece simbolizado con una M y una flecha hacia abajo encerredos en un cuadro. La diferencia más relevante, además del lengujae que manejan, es que Markdown es un poco más limitado que el Tiddler y no tiene tanta compatibilidad con el HTML.

Algunas dificultades

😔

Una de las dificultades que se me presentó, fue hacer un índice, cuyos hipervinculos quedaran alojadas en el propio Tiddler y no creara uno tras otro. Y una de las fallas que noté, es que, a pesar de que estuviera trabajando con Markdown, el índice los creaba automáticamente en sintaxis de Tiddler, lo que entorpece el lenguaje que está utilizando el usuario.

Adicionalmente, al momento de color los títulos de los nuevos Tiddlers, el índice no permite colocar espacios entre los textos, y no es compatible con el código de espacio de HTML, de manera que los títulos de los Tiddlers quedan incompletos.

Además Markdown tiene respuestas no esperadas con el código HTML, lo que hace que algunas acciones no se puedan hacer o no queden de la manera que el usuario espera.

Tampoco se pueden inscrutar videos de fuentes externas, lo que permite es colocar imágenes que funcionen como botón para ir al video.

No pude hacer que una imagen se convirtiera en un hipervínculo.


1 References:

PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA
...
C3%A9phaneM.Grueso)  
10. [Portafolio Transcluido](#PortafolioTranscluido)
11. [Plataformas y experiencias educativas contrahegem...

contrahegemonías

Lucía Fonseca Rojas20 junio 2021 a las :48

Mapa del conversatorio: Plataformas y experiencias educativas contrahegemónicas

    

Un conversatorio organizado por OpenLab Ecuador donde estuvieron como invitados Adriana Castrillón, docente de la Universidad de Quindío, diseñadora visual; y Offray Luna docente de la Universidad Distrital y Hackticvista.

         

¿Cómo hemos ejercido nuestra voz, como habitantes de lo digital en los espacios y plataformas que hemos explorado y conocido en el marco del seminario+taller en comparación con las voces que tenemos en otros contextos y plataformas digitales?

         

Yo diría que es una voz mucho más consciente de su rol en relación con las tecnologías. Ya que estamos acostumbrados a conseguir y generar fácilmente la información a través de un click, sin medir las consecuencias que esto pueda generar en nuestro territorio privado de la virtualidad. TiddlyWiki y HedgeDoc, a pesar de presentar un panorama un poco abstracto en un inicio, nos presentan un escenario un poco más seguro para almacenar nuestra información y manifestarnos sin ser encasillados en un perfil.

         

Nos contestemos ¿Cómo se relaciona eso con nuestra preocupación/relación con la infancia? (en lo laboral, o en lo interpersonal, en los motivos que nos llevaron a hacer una maestría en Infancia y Cultura)

         

A través de este conversatirio hemos podido entender, no solo las dificultades de la virtualidad, sino los posibles peligros a los que estamos expuestos por no poder apropiarnos esta interacción que parece un tanto abstracta e indecifrable para los no-tecnológicos. De manera que eso me ha puesto a pensar en lo doble expuestos que están los niños, ya que a los anteriores problemas se les suma la inocencia y poca precausión que tienen al momento de interactuar con las tecnologías. Eso me hace pensar, por tanto, que los docentes tenemos la responsabilidad de crear consciencia en los niños acerca de espacio virtual. Pero aún me queda la pregunta ¿Por dónde deberíamos iniciar, teniendo en cuenta que actualmente los niños comienzan a navegar mucho antes de comenzar a escribir?


1 References:

PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA
...
Plataformas y experiencias educativas contrahegemónicas](#contrahegemonías)
12. [El objeto de la protesta](#ObjetoProtesta...

ObjetoProtesta

Lucía Fonseca Rojas20 junio 2021 a las 2:12

Colombia está atravesando por una crisis social, política y económica muy complicada, la cuál no puede evadir ni el chico, ni el adulto mayor; ni el trabajador, ni el estudiante; ni el artista o ni el ingeniero. Esta crisis atraviesa nuestra cotidianidad de tal manera que no nos podemos hacer los de la vista gorda. Creo fielmente que desde nuestra posición, cualquiera que sea: acomodada, compleja, en la calle, en la casa, en el trabajo, en la universidad, debemos construir en pro de visibilizar lo que está ocurriendo. Es por ello que he decidido crear este pequeño Museo, con la compañía de algunas amigas, que muestra la voz de esos objetos que quedan tirados en la calle, pero que gritan fuertemente la verdad de lo que está sucediendo.

Para la construcción de este Museo, he decidido hacer uso de la herramienta Twine, cuyo ambiente virtual permite crear utilizando diferentes formatos que usan distintos lenguajes de programación. Cuenta con Harlowe, Snowman y SugarCube. Para el caso de este museo, haremos el bosquejo con Harlowe, pero el final se montará en Snowman, por ser un formato que permite más posibilidades.

El objeto de la protesta

⚠️

Este proyecto está en construcción, por lo que se verá apenas un bosquejo de lo que pretende ser.


1 References:

PORTAFOLIO PERSONAL - LUCÍA FONSECA
...
contrahegemonías)
12. [El objeto de la protesta](#ObjetoProtesta)

&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;

&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp...